El Instituto Reuters ha publicado su Digital News Report de 2020, una radiografía anual de tendencias, modelos de negocio y audiencias de los medios de comunicación en todo el mundo. Este año, repitieron parte del estudio para recoger datos de los meses de confinamiento en varios países, entre ellos España.
Uno de los resultados más curiosos del estudio es que los usuarios han vuelto a consumir medios informativos tradicionales como la televisión durante el confinamiento, algo que podría ser temporal. La declaración del estado de alarma de Pedro Sánchez fue seguida por 17 millones de españoles, un share del 78%, algo que tuvo de dejar pasmados a los audímetros, poco acostumbrados ya a esas cifras. Los medios online también se han beneficiado del interés de los usuarios por las noticias. No ha pasado lo mismo con la prensa en papel, consultada solo por un 28%, y castigada por los problemas de distribución causados por la pandemia.
Los usuarios más jóvenes siguen informándose por las redes sociales, esa tendencia sigue siendo imparable con un porcentaje ya del 26% sólo en Instagram. Facebook y Whatsapp han sido las redes sociales más usadas para informarse y compartir contenidos sobre el coronavirus, sobre todo durante los meses de confinamiento. Los podcasts siguen su tendencia al alza y se confirma la vuelta de la newsletter.
Los muros de pago solo experimentan crecimientos significativos en países que ya contaban con una fuerte presencia de la suscripción digital como EEUU y Noruega. Eso sí, los usuarios apuestan por suscribirse a medios nacionales de prestigio en detrimento de la prensa digital local. Un fuerte golpe para un sector muy necesitado del despegue en el mercado digital. Los grupos de Facebook están usurpando de alguna manera el papel de los medios digitales.
El informe subraya el leve retraso en el lanzamiento del muro de pago de El País debido al coronavirus y el buen dato de los 53.000 suscriptores de eldiario.es justo antes de la pandemia. Queda por ver cómo afectará la caída de ingresos por publicidad a los medios españoles en lo que queda de 2020 y si este año se convertirá en un espejo de la gran crisis de 2008 que supuso la pérdida de un 15% de empleos en el sector de la comunicación según el Observatorio de la FAPE
0 comentarios