3 biBLOGrafía de 1001medios

12 Jun, 2010

Nuevo sábado, nueva recopilación de recomendaciones de la semana:
– Nos fascinaron las posibilidades que ofrece el iPad para una revista como Time.

– Nos gustaron los reportajes del documental Irak:Posguerra, realizado por Alberto Arce y maquetado por Antonio Rull para Periodismo Humano.
– Nos pareció interesante el experimento de la revista 48HR: Anuncian la temática el día 7 de mayo, reciben los trabajos el 8 y al día siguiente (48 horas después) lanzan la revista. Algunos datos: recibieron 1.502 trabajos, de los que 70 fueron a la publicación de papel. El tema: Hustle (bullicio).
– Le seguimos la pista a The Stasteman por su acuerdo con Gowalla, un sistema de geolocalización social. La ecuación es fácil y ganan todas las partes: El periódico aporta los contenidos a determinadas rutas en Austin y Gowalla es una vía para hacer llegar lectores jóvenes al periódico. Algunas de las rutas: http://gowalla.com/austin360http://gowalla.com/statesman. Si queréis saber más sobre periodismo y geolocalización recomendamos 7 Ways Journalists Can Use Foursquare, en Mashable.
– Nos pareció adecuada la estrategia de CNN en su camino para convertirse en un gran hub de información. Su sección de tecnología incluye contenidos de publicaciones como Wired, CNET y Mashable. Estrategia:  Dale a tus lectores lo mejor.
– Nos confirmó en nuestros planteamientos sobre la necesidad de crear redes alrededor de los medios la iniciativa Fox News Insider de la cadena conservadora de televisión. Una red social para comentar y debatir las noticias de la cadena, integrada con Twitter y Facebook (los usuarios puede acceder con sus cuentas en estas redes), con una clasificación de usuarios según la participación (desde una estrella de bronce hasta cuatro de oro para el más activo), un widget de bolsa, aunque los administradores han pedido a los internautas que hagan sus propuestas, además de información actualizada, entre otros servicios.
– No nos cansamos de recomendar el blog 10.000 Words de Mark S Luckie. En esta ocasión nos sorprende con una recopilación de vídeos con la técnica Time-lapse. Os ponemos uno de los vídeos de su selección: Eyjafjallajökull

Iceland, Eyjafjallajökull – May 1st and 2nd, 2010 from Sean Stiegemeier on Vimeo.
– Compredimos mejor cómo Twitter está desempeñando un papel crucial en la evolución de la información en la red gracias a infografías que muestran cómo era la creación y circulación de las noticias antes y después del sistema de 140 caracteres y cuáles son las diferencias en la selección de temas y qué informaciones enlazan entre los blogueros y los usuarios de Twitter. Por la importancia que está adquiriendo este medio recomendamos una entrevista a uno de sus fundadores Biz Stone en Fast Company: «We’re not a social network —that’s been a myth since the beginning—. We’re much more like an information network or a source of news».
– Encontramos otra fuente de formación con los premios de la UK Association of Online Publishers (AOP)  a las mejores iniciativas de 2010. The Guardian fue el gran triunfador.
– Nos sorprendió cómo Google facilita a los partidos políticos saltarse a los medios de comunicación. Para las próximas campañas electorales  ofrece un paquete de herramientas para “hacer llegar el mensaje directamente a los electores y mantener conectados al personal y a los voluntarios”. Entre las herramientas destaca especialmente Youtube.
– Y más cuando el buscador es capaz de traicionar a su esencia con Editor’s Pick, un experimento más de Google para agradar a los editores. La gran guerra en Internet en los próximos años será por convertirse en la principal plataforma de contenidos. Mientras la redes sociales como Facebook o Twitter se están posicionando como distribuidores de información, Google corteja a los editores hasta el punto de que es capaz de cambiar su esencia: Adiós al algoritmo, bienvenida la selección del editor. Con Editor’s Pick serán periodistas los que elegirán una serie de noticias que aparecerán en Google News. Por supuesto, no se trata de enlaces patrocinados. De momento sólo funciona para algunos usuarios del buscador y para algunos medios como The Washington Post, Newsday, Reuters o Slate. Ya no decidirá sólo la máquina ahora también participa el hombre. Más información en Nieman Lab.
– Siempre nos gustó saber cómo van cambiando las tendencias de consumo de medios y un buen estudio es el Televidente 2.0 de The Cocktail.

Televidente 2010 informe ejecutivov3

Esto es todo. Hasta la semana que viene. Seguid nuestro Tumbrl.

Te puede interesar…

7 biBLOGrafía de 1001Medios

Como las mejores series de televisión llega una nueva temporada de las recomendaciones semanales de 1001Medios: -...

1 Comentario

  1. 1001Medios

    Ya está publicada la recopilación de recomendaciones de 1001Medios para esta semana: http://bit.ly/9nkVLN

    This comment was originally posted on Twitter